sábado, 8 de agosto de 2009

Bolos

CORREO: santiago_2793@hotmail.com

Bolos, boliche, o bowling hace referencia a un juego que consiste en derribar por parte de cada jugador el mayor número posible de bolos lanzando una bola o pieza, generalmente de madera.

Modalidades en España


Aunque la variante más conocida de este deporte es sin duda el bolo americano o
bowling, existen diferentes modalidades deportivas de jugar a los bolos y su distribución en España presenta una
gran dispersión geográfica motivada por se
r en muchos casos un juego tradicional.
Se conocen diferentes formas de jugar a los bolos en casi todas la Comunidades Autónomas aunque es en Cantabria, Asturias, País Vasco y Castilla y León donde existe un mayor número de variantes y donde se practica con mayor frecuencia.
El juego de los Bolos es el deporte vernáculo de la Comunidad Autónoma de Cantabria, donde podemos apreciar al menos una bolera ó corro en prácticamente todos los pueblos de la región.

Aragón

Birllas: Se trata de un juego practicado principalmente en Campo, provincia de Huesca pero existen diversas versiones por toda la Aragón. "Birllas", o "Birlas", representa la pala

bra

aragonesa para "Bolos". Es jugado exclusivamente por mujeres en equipos de entre 2 a 5 jugadoras. La partida completa consta de varias manos o jugadas, cada una de las cuales presenta características y objetivos distintos. Consta de nueve bolos o birlas y una bola de madera ("bolo") esférica que pesa alrededor de 3,8 kg y tiene 2 dm de diámetro. Nueve birllas torneadas en madera de haya, todas iguales. Las "birllas" tienen una altura aproximada de 35 a 40 cm y su peso oscila entre 1.100 y 1.300 g. Sobre un terreno llano, en la calle, se disponen las 9 birllas en 3 filas de 3, quedando inscritas en un cuadrado de unos 7 a 9 dm de lado.

Asturias


Cuatreada: es la modalidad practicada en Asturias en su mayoría entre los ríos Navia y Sella coincidiendo con la zona central. Además es prácticado en países con inmigración asturiana, participando en los mundiales de bolos disputados con carácter puntual, por países como Argentina, México, Chile, Bélgica, Suiza o Venezuela. En la actualidad la televisión autónomia del Principado de Asturias retransmite con cierta regularidad las partidas más destacadas del año en dicha modalidad.
Bolo batiente: consiste en lanzar la bola rodando desde el enlace hasta la losa para derribar el mayor número de bolos y lanzarlos lo más lejos posible. El juego “mano a mano” se hace a 2.000 puntos, mientras que jugando por equipos es necesario ganar dos partidas que cada uno se va a la suma de 3.000 puntos. Los bolos, han de ser de avellano o acacia y han de tener forma de tronco de 40 cm de altura y base mayor de 3 cm de diámetro y base menos de 1,5 cm de diámetro. Las bolas, preferiblemente de encina, han de ser esféricas desde 12 hasta 18 cm de diámetro y con la superficie lisa, con un peso de 3 ó 4 kilos.
Bolo Tineo: se juega individualmente, por parejas o en equipo hasta cuatro juegos (50 tantos) y cada tirada consta de la bajada (lanzando desde la poya) y la subida (lanzando desde la raya del 10). Se disputa en Tineo con 20 bolos de madera de encina. Son de forma de prisma de 35 a 40 mm de diagonal y una bola esférica de madera de 90 a 110 mm de diámetro y peso entre los 600 y los 1000 gramos.
Bolo celta: se suele jugar por parejas, con juegos de 60 tantos, o por equipos, con juegos de 200 tantos. Se juega en Villadecabo, Allande y se compone de 15 bolos de madera de fresno o roble y una bola que puede ser del mismo material o de brezo que resiste mejor los golpes.
Batiente Rodao
Bolos de Luarca
Cuartín de Angones
Bolos de Saliencia
Pasadiéz
Bolos Rodaos
Batiente Cabo Peñas
Dexabolu
Bolo vaqueiro
Bolos de Navia
Bolo de Somiedo

Cantabria

Bolo palma: es una modalidad practicada en la mayor parte de Cantabria y en el oriente de Asturias (también llamado Birle). En Aguilar de Campoo y Arija, localidades lindantes con Cantabria, también tuvieron bolera de bolo palma. Asimismo, la emigración cántabra llevo este deporte a distintos puntos de España como Vizcaya, Barcelona, Madrid o Cádiz. Los bolos son 9, de madera de avellano o abedul, con una base de metal conocida como argolla. Estos se sitúan en la caja de la bolera encima de las estacas correspondientes. Tienen unas medidas de 45 cm de alto x 5 cm de diámetro. El emboque en concurso, se sitúa a los laterales de la caja en función de si se juega a la mano o al pulgar (efecto que se da a la bola). En partido, existe una mayor libertad de movimiento del emboque que debe seguir una serie de reglas según la raya que se ponga. La bola, es de forma esférica y en ocasiones para "ponerlas al peso" de núcleo metálico (plomo), están hechas con madera de encina. Su peso oscila normalmente entre los 1,5 y 2,3 kg. Las dimensiones de la bolera, de forma rectangular, serán en atención a la categoría de las "Peñas", si bien se aconseja la construcción de la bolera máxima (34 x 8 m). La bolera se compone de tres partes: tiro, caja y birle.
Pasabolo tablón: es una modalidad de pasabolo que consiste en lanzar una bola por un tablón y lanzar lo más lejos posible los tres bolos que hay al final de la tabla sobre un campo de hierba de casi 50 metros de largo. El tablón se suele limpiar con agua después de cada tirada con el fin de facilitar el deslizamiento de la bola por el tablón y para borrar las marcas realizadas por las bolas anteriormente lanzadas, lo que permite al jugador poder localizar sus posibles fallos. Los bolos, que no tienen cabeza, se fijan en los agujeros del suelo mediante arcilla. En la campa hay siete rayas con un valor de 10, 20, 30, 40, 50, 60 y 70. Si un bolo es derribado pero no alcanza la primera raya vale 1, y la mayor jugada son 210 bolos. Cada raya esta a unos 5 metros de la otra, estando colocada la primera a unos 8 metros del último bolo.
Pasabolo losa: o pasabolo trasmerano se practica en la comarca de Trasmiera y su objetivo consiste en llevar los bolos colocados en una losa o piedra circular más allá de una determinada raya o línea. El campo de juego donde se practica se llama bolera y sus dimensiones son de 25 x 10 metros. En el centro se sitúa la losa, una piedra de 1,9 m de largo por 1,3 m de ancho con nueve agujeros donde son colocados los bolos de 32 centímetros de alto ayudados de arcilla. En uno de los extremos del campo existe una pequeña elevación de unos 40 centímetros de altura y una zanja donde el jugador coge impulso para lanzar la bola a "ruedabrazo", llevando el brazo de atrás hacia adelante. Al extremo contrario se marca la raya de valoración en semicirculo a 12 metros de la losa. A unos 40 centímetros de la raya de puntuación se señala el "pas" de birle, otra raya en la prolongación de la línea imaginaria entre el primer bolo de la línea central de la losa y el último de la situada en la izquierda. Cada jugador de los dos equipos lanza una bola óvala de madera de encina desde la elevación situada en un extremo de la bolera (zona de tiro o pas de tiro) con el fin de golpear los bolos y proyectarlos fuera de la raya. Por cada bolo que rebase la línea se contará un valor de 10. Si algún bolo no logra superar la raya, este tendrá una puntuación de 1 por cada bolo derribado. Si desde el Tiro la bola da exclusivamente al bolo central y lo derriba, este vale 2 y si lo saca de la raya vale 11. A continuación se realiza el birle, es decir, se lanza de nuevo la bola donde esta se ha detenido y en esta acción tiene que tocar la tierra situada antes de la losa. Cada bolo derribado en el birle cuenta como una unidad y si se derriba únicamente el bolo central este vale dos puntos.
Bolo pasiego: esta modalidad es tradicionalmente practicada en los valles pasiegos, por ejemplo, en San Pedro del Romeral, la Vega de Pas y en el valle de Luena. Tiene un gran parecido a otras formas de juego de los bolos, en la zona del norte de Burgos. En un carrejo rectangular se posicionan nueve bolos lisos. El lanzamiento se realiza con bolas grandes de manilla y se lanza y se birla al igual que se realiza en el bolo palma, aunque con una reglamentación distinta.

Castilla y León

Bolo leonés: es un juego individual, por parejas o que también puede disputarse en equipos de cuatro componentes. El juego se compone de nueve bolos de forma troncocónica de 550 mm de largo, 100 mm de diámetro en la base y 40 mm en su parte alta. Además también hay un bolo que se llama miche de 300 mm de alto, 70 mm de diámetro en la base y 30 mm en su cabeza. Las bolas no son esféricas, están partidas por en medio, semiesféricas fabricadas de encina.
Bolo palentino: o también llamado bolo llano es una modalidad del juego de los bolos practicada en la provincia de Palencia. El objetivo del juego es derribar el máximo número de bolos mediante el lanzamiento a distancia desde el pate de abajo y si la bola (que está construida de madera) es otorgada como válida entonces se lanza desde el pate de arriba. Se lanzan las bolas hasta terminar cuatro partidas de tres juegos cada una, cerrándose cada uno de éstos en 50 puntos. Se trata de un juego practicado en equipos de cinco personas.
Bolos bercianos: es un juego practicado en gran parte de El Bierzo y en algunas de las comarcas limítrofes. Gozó de mucha popularidad compitiendo los pueblos entre sí en distintas ligas. Hoy en día es habitual jugarlo en muchas fiestas de pueblos de El Bierzo. Ciertas diferencias en su práctica y/o reglas pueden existir según se practique en un valle u otro, incluso entre pueblos, pero en general existen una serie de normas comunes. Se utilizan unos boliches de madera dura con forma cilíndrica de pequeño tamaño, poco más de 10 cm de alto por unos 2 cm de diámetro, que se colocan sobre una piedra plana de cierto tamaño, generalmente semienterrada y ligeramente inclinada a favor del tiro, dispuestos en 4 hileras: la primera y segunda (tomando como referencia el tiro) de 3 boliches y de 2 y 1 la tercera y la cuarta respectivamente (esta disposición puede variar). El bolo es una pieza cilíndrica de madera dura redondeada en sus extremos de unos 20 cm de largo y unos 5-6 cm de diámetro. Se suele escoger un lugar mínimamente despejado, en la medida de lo posible, en el que está situada la piedra en la que se colocan los boliches. A una cierta distancia se colocan unas cuerdas u otro elemento que delimitan secciones de puntuación, generalmente 3 secciones. El juego se disputa por equipos cuyos miembros van alternando los tiros, en una cantidad convenida.
Bolos maragatos: se juega por equipos para ganar 8 juegos de 52 tantos intentando enviar los bolos lo más alejados posible ya que la distancia otorga puntos. Esta modalidad se disputa en montañas del Teleno y se compone de 9 bolos cilíndricos de 140 mm de altura y 30 mm de diámetro, 2 cuatras ovoides de unos 125 gramos y 2 bolas prismáticas con un agujero, la grande es de 900 gramos y 65 mm de altura y la pequeña es de 800 gramos y 65 mm de altura.

Modalidades en Francia

En Francia se juegan varios tipo de bolos, normalmente en la zona más cercana a España como pueden ser el quilles de 9 de biert y el quilles de six au maillet, ambos se juegan en Ariège.
Quilles de 9 de biert: se disputa con dos equipos de 3 o 4 jugadores realizando distintas figuras según las normas que rija cada uno. El primer equipo propone una figura para realizar y el equipo rival tendrá que hacer la misma pero derribando un quille más para adjudicarse el juego. Con cuatro juegos ganados se termina el juego. Se disputa en terreno llano, con nueve quilles (tres filas de tres) separadas de 2.5 a 3 veces la altura de una quille formando un cuadrado de 2.60 metros. La quille es de 48 cm de altura y es de madera. La "toucou" es la bola de avellano o haya de 26 o 28 cm de diámetro y de 5 a 7 kilogramos de peso.
Quilles de six au maillet: se disputa en equipos de 3 o individualmente. Se trata de lanzar un "maillet" de 30 cm de largo contra los 6 quilles (3 son de 50 cm de altura y los otros tres de 55 cm de altura) intentando tirar todos los quilles menos uno para anotarse un punto. Se desarrolla a 12 tiros y el equipo que más puntos tenga gana. Los quilles son cilíndricos, fabricados de madera de olmo, haya, plátano o boj. Se juega en la "pité", que es un rectángulo donde se colocan los quilles en dos filas de tres con una separación de 30 cm. El "tringle" es un trozo de metal o madera colocado antes de los quilles y que no se puede sobrepasar. A 7, 8 y 10 metros se sitúa la zona de tiro.

Bolo americano

El bolo (bowling, o bolos en castellano) es un deporte que se juega en recintos cerrados, consistente en derribar un conjunto de piezas de madera (llamados bolos o pines) mediante el lanzamiento de una pesada bola contra ellos. A diferencia de otras modalidades de juegos de bolos, en esta la bola rueda o se desliza y no se lanza al aire. La pista tiene unas dimensiones de 19,20 metros de largo por 1,06 de ancho y una zona de aproximación como mínimo de 4,60 metros. La confección de la misma era realizada con listones de madera de arce americano con un ancho de 39 listones de 27,17 milímetros. Hoy en día se utilizan pistas sintéticas, simulando las lineas de los listones que sirven de referencia a los jugadores en sus lanzamientos. La bola es esférica y dispone de tres agujeros de forma que pueda ser tomada con poca fuerza. El peso de esta bola suele estar entre las 9 y las 16 libras (aproximadamente entre 4.08 y 7.25 kilogramos) y su diámetro es de 218,3 milímetros.

Partida

Una partida típica de bolos consiste en 10 juegos, constando cada juego de dos lanzamientos (a excepción de realizar un pleno o strike, en cuyo caso no se vuelve a lanzar en ese juego). El último juego es especial ya que, dependiendo de los resultados de los lanzamientos en el juego anterior, se puede optar a uno o dos lanzamientos extra. Éste se producirá en el caso de conseguir lanzar en el décimo juego todos los bolos de dos tiradas (semipleno o spare) o una tirada (pleno o strike), consecutivamente.
Los bolos (en total diez), están colocados equidistantes unos de otros a 30,5 cm, al final de la pista, en forma de triángulo.
Cada jugador (para competir se necesita un mínimo de dos jugadores), en cada lanzamiento deberá intentar derribar el mayor número de bolos posibles.
Hay una jugada denominada Split, agujero, cuernos o banderillas, que consiste en que permanezcan de pie dos o más bolos (el bolo 1 debe haber sido derribado) a una distancia mínima de un bolo entre cualquiera de ellos (por ejem los bolos 7-10, considerada la más difícil de realizar,[1] ya que se encuentran a cada extremo de la pista). En el marcador, elSplit se señala con un círculo encima del número de bolos derribados en esa tirada.

Forma de tirar la bola

Colocación (o Stance)
Situarse a unos cuatro pasos de la línea de falta. Sostener la bola a la altura de la cintura, con el brazo en ángulo recto y en línea con el hombro.

Pasos:(o Approach) Usualmente son cuatro

Primer paso (o Push Away)
Avanzar, simultáneamente, el pie y el brazo con el cúal se sostiene la bola.

Segundo paso
Balancear la bola con un movimiento pendular, a la vez que el pie contrario se mueve hacia adelante en línea recta.

Tercer paso
Avanzar el pie derecho y balancear hacia atrás la bola hasta su punto más alto.

Cuarto paso

Mantener los hombros paralelos a la línea de falta. Deslizar hacia delante con el pie izquierdo y flexionando la rodilla izquierda. Dejar que la bola siga su balanceo hacia abajo y soltarla cuando llegue a la altura del pie. Continuar el movimiento del brazo hasta la cabeza.

Sistema de puntuación

Por cada bolo derribado, se sumará un punto al marcador del jugador, siempre y cuando no se den las siguientes circunstancias:
Haber derribado todos los bolos en el primer lanzamiento de un juego (a esta jugada se le suele llamar strike, pleno o chuza, y se representa en el marcador con una X). En este caso el jugador no podrá utilizar su segundo lanzamiento del juego. Se sumarán diez puntos, más los puntos totales que se consigan en los dos siguientes lanzamientos de bola.
Haber derribado todos los bolos utilizando los dos lanzamientos del juego (esta jugada se llama spare, medio strike, semipleno o media chuza, se representa en el marcador con una /). Se sumarán diez puntos más los que se consigan en el siguiente lanzamiento de bola.
La máxima puntuación posible es 300 puntos, necesitándose para ello conseguir 12 strikes consecutivos (de la tirada 1 a la 10 y sus dos adicionales correspondientes).
Si el jugador pisa o atraviesa la línea de falta, se le anota un cero en el marcador, ya sea el primer tiro o el segundo que efectúa.

Reglas del Juego de Bolos

ARTICULO 15º. - El jugador debe observar las siguientes reglas:
15.1.1. - No lanzará la “Bola” mientras no estén pinados todos los “Bolos”.
15.1.2. - No se saldrá de la “Mano” cuando lanza la “Bola”, hasta que esta no haya tocado el suelo.
15.1.3. - Aceptará y obedecerá las instrucciones del arbitro que juzga el juego y acatará sus fallos, en orden a la validez de “Bolas” y “Tantos” obtenidos.
15.1.4. - No interferirá a los jugadores del equipo contrario, para que estos realicen el juego en las condiciones más favorables a su gusto o conveniencia.
15.1.5. - Ningún jugador se situará dentro de la “Raya de Parada”, excepto cuando tenga que pinar los bolos caídos.
15.1.6. - No tocarán los “Bolos” mientras estén jugando y el árbitro los haya valorado debidamente.
15.1.7. - Durante cualquier competición solamente puede estar en el “Campo de Juego” los jugadores que estén actuando en ese momento.
15.1.8. - El jugador necesariamente deberá ir uniformado.

ARTICULO 16º. - En toda competición habrá un árbitro que dirá en voz alta el valor obtenido por cada bola, siendo sus fallos inapelables. Los árbitros para las competiciones oficiales deberán estar en posesión del carné correspondiente a la categoría del campeonato y presentarse debidamente uniformados.
ARTICULO 17º. - El árbitro anotará los “Tantos o Bolos” que vayan haciendo los jugadores, para poder determinar de manera inequívoca el ganador.
ARTICULO 18º. - El árbitro no permitirá iniciar el juego si la “Mano” o el “Miche” no están colocados debidamente.

ARTICULO 19º - La “Bola” una vez lanzada por el jugador, no la puede repetir ni a pretexto de tropiezos, rozaduras, deslizamientos etc.
19.1.1. - No obstante el árbitro ordenará repetir la “Bola” si observa la caída de algún “Bolo” antes de que esta haya entrado en el “Castro”, o que considere que han intervenido elementos ajenos al juego, tanto en la tirada de “Mano” como en el “Birle”.
ARTICULO 20º - Las “Bolas” no deben ser obstaculizadas en la jugada, bajo ningún concepto, ni tampoco pararlas hasta que lo hagan por si mismas, en cuyo momento el arbitro dará su valoración.
ARTICULO 21º. - Las “Bolas” para que sean validas han de cumplir los siguiente:
21.1.1. - La “Bola” ha de pasar por el “Castro” o derribar algún bolo.
21.1.2. - La “Bola” debe caer dentro de los 55cm. por encima del mismo, es decir, rebasando el “Castro” en dirección contraría a la “mano”, pero siempre, en este caso, dentro de las líneas naturales que forman los “Bolos” en el “Castro”, prolongadas en aquel sentido.
21.1.3. - También es valida la “Bola” que cayendo fuera del “Castro” y por debajo de la tercera fila de “Bolos”, pase por el “Castro”.
ARTICULO 22º.- La “Bola” que no es valida, se dice que es “Cinca”.
22.1.1. - También es “Cinca” la “Bola” que no ha entrado en el “Castro”, tanto por el frente como por los laterales del mismo.
22.1.2. - Igualmente es “Cinca” la “Bola” que antes de entrar en el “Castro” derribe el “Cincón”.
22.1.3. - También es “Cinca” la “Bola” que al ser lanzada desde la mano rebasa la línea natural formada por los bolos de la tercer fila y luego entra en el castro o derriba algún “Bolo”.
ARTICULO 23º.- La “Bola” que sea valida, según su recorrido se valorara por el lugar de parada, por los “Bolos” que derribe en el tiro, más los que obtenga en el “Birle”, o los valorados dentro de la “Raya de parada”. Si algún “Bolo” derriba el miche se dice que es “Macho” y se le agregarán cuatro tantos a los “Bolos” caídos.



0 comentarios: